sábado, 18 de abril de 2009

CHINA y Cuba ¿Se repetirá la historia?




¿Que tienen en común China y Cuba, aparte de haber sido países oficialmente comunistas?

Desde el punto de vista geográfico, nada. China es una de las naciones mas extensas del mundo, ubicada en el continente asiático. Tiene varios climas y ecosistemas (bosques, desierto y hasta regiones tropicales en el sur). La población de China es de raza amarilla o mongoloide y además, China es el país mas poblado del planeta. En cuestiones militares, China es una potencia y está capacitado para ejercer un imperialismo (a mi punto de vista, mas abusivo que el de Estados Unidos, y puede que hasta de tintes siniestros).

Cuba es diferente en cuestiones geográficas. Cuba se encuentra en América, es uno de los países mas pequeños del mundo (incluso es mas chico que el estado de Chihuahua, en México), y no tiene variedad de climas, además de que el ecosistema de Cuba es selvático y de sabana. La población de Cuba es pequeña y la mayoría de los cubanos son de otra raza diferente a la de los chinos. La mayoría de los cubanos son de raza mulata (mezcla de negros con blancos), además de haber una cantidad de negros, blancos y hasta mestizos. De los países de América que tienen mas población mongoloide, Cuba no figura en el mapa.

Sin embargo, hay un cierto parecido entre la historia de Cuba y China en relación a la guerra fría, y los acontecimientos actuales de Cuba parecen indicar que se repetirá, en la isla mas grande del Caribe, la historia de China desde los setenta. Muchos piensan que en Cuba, tras la muerte de Fidel Castro, se repetirá la historia de España, en donde tras la muerte del caudillo Franco comenzó a instaurarse la democracia. Sin embargo, podría repetirse el caso de China (que se abra la economía, pero con un sistema antidemocrático y militar).

Como todos sabemos, en China, en 1927, se instauró un dictador capitalista y de corte occidental: Chang Kai Shek. Una dictadura caracterizada por la represión política, por la corrupción y por una economía capitalista que iba en ascenso. A pesar de la pobreza, la economía china era floreciente, por lo menos en el comercio y en sus finanzas. Había una clase media próspera y la represión no era ideológica. Pero la corrupción y la falta de libertades condujo a una revolución popular campesina (dirigida sobre todo contra los terratenientes) que duró hasta el 1 de octubre de 1949, cuando los revolucionarios dirigidos por Mao Tse Tung toman el poder a balazos y expulsan a Chiang Kai Shek y a su camarilla.

Mao Tse Tung había prometido libertad y prosperidad, pero en lugar de eso, instaura una dictadura ideológica y mucho mas represiva que la anterior. El comunismo se convierte en la ideología oficial del Estado, y se instaura un socialismo totalitario, en donde la economía estaba controlada y la libertad de poseer propiedades era inexistente. La economía estaba en manos del Estado, y todos los medios de producción eran controlados por el Estados y sus agrupaciones. No había tierra, fábrica, comercio o lo que fuera, que no perteneciera a la burocracia. Como consecuencia de esto, la economía china se empobrece y los chinos viven la pesadilla del racionamiento, y ahora se sabe, hasta de la hambruna. Además, no pueden emigrar de país, y el tránsito de personas dentro del territorio chino es severamente controlado. China quiere expandir su revolución al mundo entero, y en 1950 invade al Tíbet. Exporta apoyo ideológico y logístico a guerrillas del sureste asiático. Pero todo esto es desconocido por el mundo entero. En el mundo occidental, miles de estudiantes radicales o con un vago izquierdismo se proclaman admiradores del timonel Mao. Orgullosos lucen camisetas con cuello Mao, y la efigie de Mao se presenta en cárteles de manifestantes que protestan contra el mundo capitalista y consumista.
Pero todo ese cuadro comienza a cambiar. El día 9 de septiembre de 1976, muere el gran timonel: Mao Tse Tung. En el interior del partido comunista chino se desata una confusión y sendas rivalidades por controlar el poder. Este cae en manos de un burócrata caido en desgracia, pero reivindicado por el propio Mao: Deng Xiao Ping. Este hombre llega al poder sin el prestigio internacional, y aun nacional, de su jefe. Pero nada lo detiene en su afán de c0onsolidar su poder, y prefiere ganar prestigio entre el pueblo chino y entre los países enemigos de la Unión Soviética. Para esto, comienza a realizar reformas en 1978, que consisten en algo asombroso en esos años: abrir la economía china al capitalismo, y a las inversiones extranjeras. Instaura una reforma económica que permite a los campesinos poseer pedazos de tierra en manos privadas (de ellos) y comerciar con sus productos. Poco a poco, las reformas se van radicalizando. Deng abre la economía al capital extranjero en varios sectores, y el capitalismo va ganando terreno en China. La economía china comienza a despuntar, y hoy es una de las mas importantes e influyentes. El nivel de vida del pueblo chino es mejor. Se acabó la hambruna y el racionamiento, y los chinos comienzan a vivir mejor, por lo menos en cuestiones económicas, aun aquellos que continuan en la pobreza. Las inversiones extranjeras acaban con vestigios de socialismo, y la maquinaria occidental, la arquitectura occidental y la ropa occidental se convierten en algo común en la China posmao. Incluso, centros comerciales construidos en China rivalizan en tamaño y dimensiones con los de capitales y ciudades occidentales, como Florencia, Milán, París, Londres, Nueva York, los Ángeles, Las Vegas, Chicago, Miami, Roma, etcétera. Pero el aparato represor y la falta de democracia continúan en China, y las violaciones a los derechos humanos es tema de organizaciones internacionales defensoras de la democracia y la libertad.

En Cuba ocurrió algo muy parecido a China hasta los tiempos de Mao, y podría ocurrir algo muy parecido a lo que ocurrió en China después de Mao, haciendo a un lado las diferencias. Como se sabe, el 10 de marzo de 1952 ocurre un golpe de Estado que acaba con la democracia cubana, y se instaura una dictadura muy similar a la contrarrevolucionaria de China. Una dictadura capitalista, de libre mercado, pero con represión política. Una prosperidad en las finanzas y en el comercio, y una clase media empresarial y pujante, en medio de la pobreza en el campo y las pequeñas poblaciones y una rampante corrupción. La Cuba de Fulgencio Batista se asocia con gangster estadounidenses de la talla de Myer Lanski, que convierten a la isla en un burdel caribeño. A pesar de todo, la pobreza está lejos de llegar a niveles catastróficos, pero la represión contra la oposición por parte de Esteban Ventura y otros sujetos hace odiosa a la dictadura. El descontento y las ideas de revolución ganan terreno en los sectores medios e intelectuales (como en la China de Chang Kai Shek). Todo esto en medio de la alegría de los casinos y los cabarets.

Surgen grupos revolucionarios. Uno de estos, encabezados por un Mao Tse Tung cubano, de nombre Fidel Castro Ruz. Fidel Castro encabeza una revolución que promete prosperidad, democracia y oculta sus inclinaciones comunistas (en esto se diferencia del caudilllo chino). Los campesinos cubanos enfrentan a la soldadesca batistiana (asi como en China, los combates son llevados a cabo por campesinos). La clase terrateniente de Cuba se opone a la revolución, pero ante el embate de huelgas de obreros y empleados, y ante la unión de los sectores medios a la revolución de Castro, el régimen se tambalea. El día 1 de enero de 1959 el dictador Batista huye de Cuba, después de que sus tropas son derrotadas en Santa Clara. Así, la revolución cubana termina triunfando en un día primero del mes (como la china) y en un año que termina en nueve (como la china).

Siguiendo con las semejanzas, Castro asume el poder, y en lugar de establecer la democracia que prometió y traer prosperidad social y económica a Cuba, establece una dictadura mas represiva que la anterior, una dictadura de represión ideológica y política. El comunismo se convierte en la ideología oficial, y también, como en China, se instaura un socialismo totalitario. La libertad económica va quedando anulada, conforme las expropiaciones acaban con el libre mercado y la propiedad privada en los medios de producción. El Estado pasa a controlarlo todo, nada se le escapa (igual que como ocurrió en la China de Mao). El nivel de vida del pueblo cubano pasa a la total miseria, en medio del racionamiento de todo y hasta de periodos de escasez. Las cárceles cubanas se llenan de presos políticos, y para 1965 los campos de concentración tropicales son habitados por homosexuales, presos políticos, religiosos y otros tipos de presos de conciencia, al igual que los campos de concentración de bambú en China.

Pero esto parece ignorarlo el mundo intelectual y estudiantil de los años sesenta. Como si se tratara de un Robin Hood latinoamericano, Fidel es admirado por sectores estudiantiles de tipo izquierdista. Las imágenes del barbudo y junto con el, las de su lugarteniente, el famoso Che Guevara, se convierten en algo cotidiano en los cárteles de protesta y en los mítines de todo progresista del mundo occidental. La revolución cubana despierta simpatía y entusiasmo en el mundo, y la idea de que es posible un mundo bañado de justicia social y alejado del "capitlismo egoísta, rapaz e individualista" se expande entre los estudiantes, los intelectuales y algunos sectores izquierdistas. Todos sueñan con imitar en sus países a Cuba, en un mundo en el que todo parece posible y nada es inimaginable.

Pero la caida de la Unión Soviética, del muro de Berlín y en general del socialismo en la Europa secuestrada ha cambiado la percepción, y la reciente renuncia de Fidel Castro al poder comienza el inicio de una nueva era. Como se sabe, en los últimos meses de 2007 la enfermedad de Fidel Castro comenzó a deteriorarse al grado de renunciar al poder y al grado de que hasta se habla de su posible muerte.

Llega al poder el hermano de Fidel: Raul Castro. Este hombre, al igual que Deng Xiao Ping, antes de ocupar el poder es una de las figuras mas importantes de la revolución y del país, pero llega al poder sin el prestigio de Castro entre la "izquierda" (nacional, latinoamericana e internacional). Raul Castro solo es famoso e influyente por haber sido el hermano de Fidel, y ha sido su sombra. Incluso, hablando de figuras destacadas de la revolución, Raul ni siquiera tiene el segundo lugar en carisma y prestigio, pues el Che Guevara y Camilo Cienfuegos son figuras más admiradas por los sectores que se autoproclaman de "izquierda". En este contexto, Raul Castro, si quiere gobernar como dictador en una Cuba aislada de sus antiguos y poderosos aliados, tiene que ganarse al pueblo y quizá al mundo capitalista, que le podría facilitar apoyos contra cualquier posible rival que tenga mas carisma entre los sectores socialistas, y que podrían desplazarlo en el lugar que desea ocupar, el de amo de Cuba, como el dictador venezolano Hugo Chávez. Es aquí donde podría repetirse la historia de la China después de Mao en Cuba. Quizá la necesidad de ganarse al pueblo cubano obligue a Raul Castro a darle al pueblo algo que su hermano le negó: prosperidad económica, y esto se logra con libertad económica. Esto podría dar lugar a una dictadura capitalista, que otorgue libertades económicas y de propiedad privada, pero sin libertades políticas y que solo retóricamente mantenga el comunismo.

La reciente destitución de funcionarios fidelistas de mano dura (como Felipe Pérez Roque) confirma una pugna entre Raul Castro y ciertos elementos que quieren mantener las ideas de Fidel, y quizá pasarle el mando de Cuba a Chávez, el aliado poderoso de Fidel Castro y figura radical de la "izquierda". Además, la también reciente reunión del mandatario cubano con legisladores demócratas de Estados Unidos es el comienzo de una nueva era en las relaciones de Estados Unidos con la isla, que evolucionará cada vez mas. Y es una bofetada pública a las ideas y los deseos del presidente venezolano.

Por supuesto, la dictadura capitalista podría durar menos de lo que ya ha durado la de China. Por varias razones: Cuba no es una potencia militar, y la presión democrática del mundo podría hacer que la llegada de la democracia se tarde menos después de la liberalización de la economía cubana. Pero de que podría haber una etapa de libertades económicas sin libertad política en Cuba es muy probable. Después de todo, habría una diferencia entre China y Cuba: en China se tuvo que morir Mao para que la economía del país asiático comenzara su liberalización, en tanto que en Cuba la economía ha debido abrirse a inversiones extranjeras de una manera muy tímida, en sectores que benefician a la burocracia, como el eléctrico y el petrolero. Esto antes de que Fidel renunciara, en los años noventa, cuando la Unión Soviética se desintegró y con ello el régimen poderoso que subsidiaba a Fidel, y junto con el los demás regímenes socialistas de Europa. Pero la liberalización económica que tendría lugar cuando muera el símbolo de la revolución, Fidel, sería radical y beneficiaría para bien el destino económico de Cuba, esa isla que alguna vez fue el cabaret de América y que hoy es una reliquia de la guerra fría en América, lo mismo que Corea del Norte y Camboya en Asia.

1 comentario:

  1. Muy interesante, che boludo. La verdad es que pocas personas de esta parte del mundo conocen la historia de la transicion china de Mao a los actuales dirigentes de ese extraño y prometedor paisote.
    Es cierto que los chinos podrían dominar a muchos paises por la via armada, es decir, invadiendo tales países. Basta ver las imágenes de la reciente celebración de los 60 o 70 años, ya no recuerdo, de la Marina China: una cantidad impresionante de buques de guerra surgiendo de la niebla de la mañana, formaditos uno tras otro, y entre ellos, submarinos nucleares que parecen naves espaciales, un cosa impresionante. Con ese ejército a cualquiera, a mi al menos, le darían ganas de invadir paises al por mayor, comenzando por el Tibet, país de gente más bien sedada y pacífica. Pero yo no creo que la harían, y te voy a decir porqué: creo que los chinos ya han conocido esas cosas, es decir, ya saben lo que es una guerra y conocen sus concecuencias: la misma llegada de Mao y la represión que esta trajo fue después de una guerra civil.
    No creo, tampoco, que los chinos sean mas siniestros que otros pueblos. En esto, evidentemente, los gringos fuckers, los alemanes nazis o los tiernos y budistas japoneses que odiaron a Pearl Harbor nos demuestra que cualquier pueblo puede llegar a cosas increiblemente malas. He dicho.

    Personalmente, creo que en Cuba las cosas no están muy seguras. No es lo mismo Cuba que China, en ningun sentido. Pero todo depende de un hombresillo más bien gastado: Raúl Castro y su, posible, valentia política.

    ResponderBorrar