sábado, 12 de junio de 2010

LA Independencia y el bicentenario: desmitificar para aclarar











La independencia de México fue un proceso de la historia mexicana muy controversial. La independencia de México se celebra, oficialmente, el 15 de septiembre, con el famoso "grito de independencia", que las autoridades acostumbran a dar en medio de la fiesta pública de cada población (en la Ciudad de México, el grito lo da el Presidente de la República; en las capitales de los estados integrantes de la unión, el grito es dado por el gobernador respectivo; en las cabeceras de los demás municipios, el Presidente Municipal es la autoridad que da el famoso grito; y en los demás poblados integrantes de los municipios, se elige a la autoridad respectiva). El grito de independencia en México es la fiesta oficial del país, no solo una celebración cívica más. Es lo que en Estados Unidos sería el 4 de julio, o en Francia el 14 de julio.


Pero ¿Que tanto de lo que se celebra en el día de la independencia es verdadero o falso? Porque hay mucho mito detrás de la celebración. De hecho, la mayor parte de lo que se supone es cierto, en realidad es falso. Veamos.

La fiesta del 15 de septiembre (después viene la celebración del 16, en el que hay un desfile patrio en las ciudades y pueblos del país) es en honor de la independencia. Según el calendario patrio inventado por los gobiernos, el grito de Dolores (el que diera el cura Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores, Guanajuato, y que dio inicio a la lucha armada) es el inicio de la independencia del país, y algunas mentes lo toman como el día de la fundación de la nación. Totalmente falso.

Para empezar, hay que hacer una correción incluso en el calendario patrio (ya de por si falso). El grito sucedió, en efecto, en septiembre de 1810 (el grito en realidad fue una arenga pública del cura de Dolores para rebelarse contra los españoles). Pero no sucedió el 15 de septiembre. El aclamado grito de Dolores ocurrió en la madrugada (a casi una hora y media del amanecer) del 16 de septiembre de 1810, no el 15. El 15 como día del grito fue impuesto por el ilustre dictador Porfirio Díaz. El 15 era el cumpleaños del viejo héroe del 2 de abril, y quizá el motivo de que escogiera ese día fuera para que coincidiera con su cumpleaños. Otros afirman que se escogió ese día para no tener que dar el grito en la madrugada, lo cual era muy difícil por el cansancio. Por extraño que parezca, el régimen político "emanado de la revolución de 1910", que relegó la imagen de Porfirio solo a la de un dictador brutal, continuó la tradición porfiriana.


Y es falso que el grito fuera el inicio de la independencia nacional (y más falso aun que fuera el día del nacimiento de México como nación). El grito de Dolores quizá es el inicio de la insurgencia y de la lucha armada que concluyó en la independencia, pero no de la independencia como tal. El virreynato y la Colonia continuaron aun despues de la ejecución del cura Hidalgo y los principales cabecillas iniciales del movimiento. Vaya, continuaron imperando en la Nueva España incluso después de las batallas gloriosas y la ejecución del cura José María Morelos y Pavón (el sucesor de Hidalgo, y quien diera verdadera guerra a los realistas).


La independencia nacional se logró gracias a los Tratados de Córdoba, en Veracruz, en agosto de 1821, entre el general Agustín de Iturbide y el enviado de la Corona Española, Don Juan o Donojú. La independencia se logró el 27 de septiembre de 1821, con la entrada del Ejército Trigarante (dirigido por Agustín de Iturbide) a la Ciudad de México y la celebración nacional del suceso. Esa fecha, el 27 de septiembre, es la que debiera estar como celebración de la independencia nacional, no el 16. Pero claro, como posteriormente Agustín de Iturbide fue etiquetado por los liberales, porfiristas y revolucionarios como reaccionario y traidor a la patria por el hecho de haber sido derrocado por los antiguos insurgentes, se ha relegado la fecha del 27 de septiembre a la de mera fecha cívica, apenas como un recordatorio escolar. Y es común que toda la gloria se la den a Vicente Guerrero, y no a Agustín de Iturbide, como debiera de ser (Vicente Guerrero colaboró con Iturbide, y tuvo cierto mérito, pero no al grado del michoacano Iturbide).


Por otro lado, en lo relacionado con la fundación de México como nación, hay desacuerdos y controversias. Para empezar, existe una controversia acerca de qué marca la fundación de una nación. Si se puede considerar a una colonia (como lo era la Nueva España) una nación subordinada a otra. Las colonias son territorios subordinados a una nación particular, pero se discute si se les puede llamar nación (en sentido territorial y no étnico) a una colonia, aun cuando no posea un gobierno propio. Pero independientemente de la respuesta, no se puede poner la fecha del 16 de septiembre de 1810 como el nacimiento de México nación. Si acaso, la nación mexicana se fundó con la independencia nacional, once años después. Y esta fecha también es debatible, por aquello de que una colonia puede ser también una nación, aunque con estatus político diferente. Si la respuesta es un si, entonces la fecha de la fundación de México puede ser otra. Desde luego, es falso eso de que la nación se fundara en 1325, con el inicio de la contrucción de Tenochtitlan, capital de los mexicas o aztecas, como pretenden otros nacionalistas. Eso es un mito genial inventado por los nacionalistas que exaltan a los aztecas como los antepasados de toda la nación. Es verdad que cuando los españoles llegaron al territorio actual de México existía la palabra con la que se designa al país, y que se usaba para nombrar a la región donde estuviera la nación azteca. Pero no era México. México no existía como nación. Existían, en su lugar, varios países indígenas en lo que es el centro y sur del moderno México. Naciones diversas: algunas ricas en arte, otras decadentes; pero solo una temida y poderosa en 1517: el Imperio Azteca. Las naciones fuertes de la región maya estaban en decadencia, y las demás eran naciones débiles y nada influyentes. En el norte de México casi no había naciones, existían tribus nómadas en la región desértica. En la región de Oasisoamérica existían naciones pobres en civilización artística y material.


En todo caso, si la fecha del 21 de septiembre no se toma como el inicio de la nación mexicana (además del de la independencia del territorio novohispano), quizá se podría considerar el inicio de la nación mexicana el día en que Carlos V nombró a Hernán Cortés como Comandante General del Reino de la Nueva España. Ese día, ocurrido en 1522, puede ser el inicio de la nación mexicana, aunque con otro nombre y en un estatus de colonia de Castilla. De cualquier forma, es importante desmitificar el bicentenario nacional. Desmitificar el 15 como la fecha del grito de Dolores; el 16 como el día de la independencia y el mismo día 16 como el inicio de la nación mexicana. También, le pese a quien le pese, desmitificar la idea de que Miguel Hidalgo es el padre de la independencia, y elevar a Agustín de Iturbide en el honor que merece, y que el dogmatismo ideológico le ha negado.