miércoles, 29 de abril de 2009

CARRIE: Un clásico del cine estadounidense









Carrie (1976) es una de las mejores películas célebre del cine estadounidense. El nombre de Carrie ya es relacionado con la protagonista del filme.
El cine estadounidense ha sido uno de los que mas ha aportado al denominado "séptimo arte". Si bien Francia fue el país que inventó el cine (los hermanos Lumiere, en 1895) Estados Unidos es el país que mas ha revolucionado la tecnología cinematográfica de una manera radical, al grado de que el cine que hoy tenemos a fines de la primera década del siglo XXI es diferente en tecnología e innovación al que existía cuando se creó. Además, el cine de Estados Unidos ha aportado mas artistas y películas célebres.

Una de esas películas es precisamente Carrie (traducida en algunos países de habla hispana como "Carrie: extraño presentimiento"). Un filme inolvidable y cuya calidad destaca en todo: las escenas, la historia y las interpretaciones.

Carrie es una película basada en la obra homónima del novelista estadounidense Stephen King en 1974. La película fue dirigida por el famoso cineasta Brian de Palma. A el, como al resto de la producción, se le debe el éxito y la calidad de la cinta, que obtuvo algunas nominaciones en los óscares de 1977.

La película aborda la historia de Carrieta N. White, mejor conocida en su medio como Carrie White (intepretada por Sissi Spacek). Una joven de clase media, tímida, de nobles sentimientos y con ciertos ideales. Una chica rechazada por sus compañeras de escuela y constantemente reprimida por su madre, Margaret White (Piper Laurie) una fanática con su propia intepretación de la biblia. Una chica que cuenta con poderes de telequinesis, que es la capacidad de mover objetos o modificarlos con el poder de la mente.

La trama comienza en un momento crucial en la vida de Carrie y de cualquier mujer: su primera menstruación. Este suceso ocurre en las duchas escolares, cuando Carrie se baña; lo que para cualquier otra joven resultaría algo normal, para ella resulta traumático. Carrie se da cuenta de que sangra mientras está en el agua, y al no poder comprender lo que le pasa, reacciona con miedo; llorando, pide ayuda a sus compañeras de educación física, las cuales solo le responden con burlas, gritos y aventándole objetos. La maestra de educación física, Miss Collins (Betty Buckley) se da cuenta de lo que sucede e interviene para auxiliar a Carrie.

Al llegar a su casa, Carrie es reprimida por su madre, quien piensa que el sangrado de su hija fue producto del pecado y de los malos pensamientos. Solo se le ocurre hacer que su hija recite pasajes de la biblia, y encierra a su hija para que pida perdón (a dios).

Mientras tanto, Carrie va descubriendo que puede mover objetos y modificarlos con la mente. Hace investigaciones en torno a la telequinesis para comprender mejor el don que posee, y si es posible, utilizarlo a su favor.

Miss Collins, indignada por el trato dado a Carrie, castiga a sus alumnas con tres dias de suspensión y la prohibición de asistir al baile de fin de curso, a condición de pasar horas extras en su clase. Las chicas, para no perder la oportunidad de asistir a lo que será su gran noche, deciden aceptar el castigo. Solo Chris Hargensen (Nancy Allen) se rebela ante el castigo, horas después de que ya comenzaran los ejercicios. Expresa su rebeldía con una falta de respeto a su maestra, quien le responde con una bofetada. Ante la terquedad de la muchacha, Miss Collins le comunica que ella no puede asistir al baile. Humillada y enfadada, Chris Hargensen solo se retira de la cancha. Comienza a odiar a Carrie.

Sue Snell, compañera de Carrie en educación física, arrepentida por haberse burlado de ella, se propone ayudarla; decide sacrificar su asistencia al baile para exhortar a su pareja, Tommy Ross (William Katt) a que invite a Carrie en lugar de ella. Tommy Ross, simpático y generoso estudiante, acepta la proposición que le hace Sue, pero cuando en la biblioteca escolar Tommy invita a Carrie, ella cree que solo es un engaño, y huye del lugar. Tommy solo se sorprende de la reacción de su compañera.

Miss Collins trata de darle seguridad y autoestima a Carrie. Tommy no ceja en su empeño, e incluso asiste a la casa de Carrie para invitarla por segunda ocasión. Carrie termina aceptando ante la rogativa e insistencia del muchacho. Esa misma noche, Carrie le cuenta a su madre que ha sido invitada al evento, y que ella ha aceptado, lo que enfurece a Margaret: haciendo alarde de intolerancia, le prohibe a su hija asistir, le ordena que pida perdon (otra vez a dios) y hasta la amenaza de una posible mudanza de hogar para que ella no pueda volver a ver a Tommy. Pero entonces, Carrie usa sus poderes cerrando las ventanas de su casa, y esto asusta a su madre; creyendo que esos poderes son manifestación del demonio, le ordena a su hija no utilizarlos nunca mas. Carrie, por su parte, le comunica que irá al baile sin importar lo que su madre diga.

Chris Hargensen, enterada de la asistencia de su odiada compañera, prepara una macabra broma para ridiculizarla en público. La broma cuenta con la ayuda de algunos amigos de ella que asistirán al evento (como Norma Watson, su mejor amiga e intepretada por P. J. Soles, la chica de la cachucha roja) y su propio novio, quien hubiera sido su pareja en el baile, Billy Nolan (intepretado por un actor en ese entonces desconocido, John Travolta, quien después se haría famoso y causaría furor con películas como Fiebre de un sabado por la noche y Vaselina). La broma consistiría en manipular los votos del rey y la reina para hacer que ganaran Tommy y Carrie, y una vez que pasaran al presidium a ser coronados y felicitados, bañar a Carrie con sangre de cerdo, con el objetivo de dejar mal parada a la chica y de paso, quizá, hasta a Tommy; el líquido estaría vertido en una bandeja, que estaría instalada en uno de los fierros del techo, del cual pendería un hilo que conduciría hacia abajo del presidium, donde se esconderían Billy y Chris (la cual jalaría de la cuerda).

Los días pasan en medio de las habladurías por el hecho de que Tommy (quien era un chico muy popular en el instituto) invitara a Carrie (de la que hasta entonces nadie se fijara) y de la preparación del baile. El gimnasio es decorado para el evento.

Llega la noche esperada. Cuando Tommy y Carrie entran al gimnasio, el baile está en su esplendor. Todos bailan alegres y se divierten. Todos, también, se sorprenden de la nueva imagen de Carrie, quien lleva un elegante vestido rosa, muy distinto a las sencillas y poco llamativas ropas que utiliza. El momento de la votación llega. Después de recoger los votos, Norma y su pareja manipulan la votación a favor de Carrie y Tommy.

Tommy Ross y Carrie White resultan ganadores, en medio de la felicitación colectiva de todos. Los ganadores pasan al presidium a ser coronados. Es el momento mas feliz en la vida de Carrie. Es la integración de Carrie a un mundo que antes la veía con indiferencia. Sue Snell está escondida detrás de la pared del presidium contemplando feliz el suceso.

Pero entonces, ella se da cuenta de que uno de los hilos de la pared se mueve. Recorriendo con la vista el lugar hacia donde conduce el hilo, Sue se da cuenta de la trampa. Miss Collins, quien alegre aplaudia a los ganadores, se percata de la presencia de Sue, y pensando que ella planea algo o que al menos no tiene buenas intenciones, saca a Sue del gimnasio. Desesperada, Sue trata de explicarle la situación, pero sus gritos son nulos y silenciados por los aplausos y el ruido de la multitud. Sin quererlo, Miss Collins provoca lo que trató de evitar sacando a Sue del gimnasio; lo mismo que Sue trató de impedir. Chris jala de la cuerda, y la sangre se vierte sobre Carrie, cortando así lo que parecía ser la integración definitiva de Carrie a la sociedad. El público, impactado por lo que ve, solo se sorprende de la broma. Cuando Tommy expresa su indignación ante la humillación hecha a su compañera (de la cual aparentemente se estaba enamorando) la bandeja se desprende y golpea la cabeza de Tommy, haciendo que caiga al suelo inconsciente. Entonces, algunos alumnos comienzan a burlarse de la escena, y Carrie, aturdida, piensa que todos lo hacen, incluso su maestra y los que hasta entonces parecían ser sus nuevos amigos. Carrie comienza a recordar algunas palabras de su madre, "todos se burlarán de ti", entre otras expresiones de rechazo o burla que ocurrieron en su vida, y comienza a transformarse, de una muchacha demasiado noble y angelical, a un ser lleno de furia y rencor. Utilizando sus poderes telequinéticos, Carrie cierra las puertas del gimnasio y enseguida desata un desastre, que a su vez provoca un incendio, el cual acaba con las vidas de todos los ahí presentes. Un noche que prometía ser alegre termina en una tragedia.

Esta fase de la película es central en la trama. Después del desastre, Carrie se dirige a su casa. Billy Nolan y Chris Hargensen, quienes lo han presenciado todo y están impactados, tratan de atropellar a Carrie, a quien consideran un demonio. Pero cuando el carro de Billy está a punto de cumplir su objetivo, Carrie utiliza sus poderes telequinéticos y provoca que el auto revuelque, matando a sus ocupantes.

Carrie llega a su casa. Después de ducharse, intenta conseguir consuelo en los brazos de su madre, quien a su vez, le relata su pasado. Carrie abraza a su madre, pero ella, creyendo que su hija es un demonio, le entierra un cuchillo, haciendole rodar por las escaleras. Carrie, sorprendida, intenta escapar utilizando solo sus capacidades corporales. Cuando Margaret levanta el brazo para asestarle el golpe final, Carrie usa de nueva cuenta sus poderes, haciendo que cuchillos maten a su madre, quien queda prendada de la pared en una postura que recuerda a la de Jesucristo crusificado. Carrie se arrepiente de lo que ha hecho, y pensando que ella ya no será feliz, decide acabar con su propia vida. Utilizando por última vez sus poderes, provoca que la casa se derribe sobre ella, y así, termina de manera trágica la vida de Carrie White.

Solo queda como única sobreviviente de la catástrofe Sue Snell. Ella queda traumatizada por lo que presenció. Mientras su madre llama por teléfono, ella tiene un sueño: está en el panteón, el lugar donde tradicionalmente moran los muertos. Llega hacia una tumba, donde está enterrada su compañera Carrie, con un letreto en el que está escrita una leyenda: "Carrie White, arde en el infierno". Cuando Sue intenta colocar un presente en la tumba, la mano de Carrie sale de la tierra, tomándole del brazo. Sue despierta en medio del llanto, el miedo y el alivio de su madre, quien acude a ayudar a su hija. El final poco feliz de la película, pero un final que ha pasado a la celebridad.

Esta cinta la ví por vez primera en el mes de marzo de 1999, y desde entonces, me gustó mucho. Sin embargo, fue desde 2007 cuando comenzó mi fascinación hacia esta cinta magistralmente dirigida por de Palma.

Carrie es sin lugar a dudas, una de las mejores películas del cine. A pesar de estar clasificada como de horror, la película no se centra en imágenes morbosas de terror, ni recurre al miedo como elemento principal. La cinta se centra en la problemática de Carrie, y muchas de las escenas de la trama han quedado en la memoria de los cinéfilos. La película también tiene una parte dramática, y al mismo tiempo emocionante.

Carrie (extraño presentimiento) también explota un elemento del cual se habla en la vida real: la telequinesis. La telequinesis ha sido estudiada por científicos que se ocupan de estas percepciones extrasensoriales (PES; como dato adicional, la década de los años setenta se caracterizó, entre otras cosas, por el interés notable que se le dio a estos fenómenos). No cualquier película que explota una percepeción extrasensorial alcanza la calidad de Carrie.

La utilización de elementos extraños por parte de Stephen King no es única en Carrie. Stephen King utiliza elementos de misterio en todas sus novelas, como en el resplandor (también llevada al cine).

Además, Carrie se puede intepretar como una contradicción de los moldes en que se ha convertido la sociedad. Carrie contradice a la sociedad y muestra la problemática de las personas que no se ajustan a sus cánones (no se viste a la moda, ni destaca por ser popular). Sin embargo, el chico que la invita al baile empieza a sentir algo hacia ella durante el desarrollo del evento. La incomprensión colectiva hacia alguien diferente desata la tragedia, como en la vida real ha sucedido en infinidad de ocasiones.

Por cierto, en el mismo año en que vi por primera vez la película, en 1999, salió al aire una segunda parte, de nombre Carrie 2: La ira. Esta película se desarrolla veinte años después de la primera. Esta cinta se ocupa del drama de Rachel Lang (Emily Bergl), una estudiante de carácter rebelde y con poderes de telequinesis. Sue Snell es el único personaje de la trama anterior que sale en esta segunda parte. Ella se desempeña trabajando en el instituto donde estudia Rachel, y conserva recuerdos de la tragedia que veinte años antes cambiara su vida. La trama comienza cuando la mejor amiga de Rachel se suicida ante una broma de mal gusto que le hacen algunos compañeros. Rachel, con el deseo de hacerle justicia a su amiga, declara en contra de los responsables, y ellos se proponen detenerla. Sue, quien se percata de los poderes de Rachel, sospecha que quizá ella está relacionada geneticamente con la chica de veinte años atrás, a la que intentó ayudar. Visita a la madre de Rachel en el manicomio (donde está internada) y ella le confirma sus sospechas. Le dice que el padre de Rachel se llama Ralph White, el mismo hombre que fue padre de Carrie, pero que se lo oculta a su hija y a los demás por el mal recuerdo que la población tiene de Carrie (cuya historia ya era conocida). Sue intenta ayudar a Rachel a controlar sus poderes, pero cuando, en la fiesta de fin de cursos, Rachel es víctima de una broma por parte de sus compañeros, desata una tragedia similar a la de Carrie. Sue muere durante la tragedia, y Rachel también termina acabando con su vida (el muchacho del que se enamora queda vivo, a diferencia de Tommy Ross). En general la película es una copia de la primera.

Otro dato que no se puede escapar, es el de que en 2002 se produjo para la televisión un remake de la película del 76, con Angela Bettis como protagonista. Esta película tiene el mérito de ser mas fiel a la novela que la primera versión. Por ejemplo, durante el desarrollo de la cinta, la trama se interrumpe por investigaciones policiacas en torno al incendio. Sue Snell no asiste al baile. La maestra de educación física se llama Miss Desjarden, como en la novela. Pero aun así, ni esta cinta ni la del 99 superan a la del 76. Estas películas son buenas y entretenidas, pero no conllevan la calidad de la primera.
La película Carrie es ya un clásico del cine de los años setenta, como lo fueron las ya mencionadas Fiebre de un sábado por la noche y Vaselina, además de El padrino, El padrino II, Tiburón, Superman, Rocky, Naranja mecánica, etcétera.




























sábado, 18 de abril de 2009

CHINA y Cuba ¿Se repetirá la historia?




¿Que tienen en común China y Cuba, aparte de haber sido países oficialmente comunistas?

Desde el punto de vista geográfico, nada. China es una de las naciones mas extensas del mundo, ubicada en el continente asiático. Tiene varios climas y ecosistemas (bosques, desierto y hasta regiones tropicales en el sur). La población de China es de raza amarilla o mongoloide y además, China es el país mas poblado del planeta. En cuestiones militares, China es una potencia y está capacitado para ejercer un imperialismo (a mi punto de vista, mas abusivo que el de Estados Unidos, y puede que hasta de tintes siniestros).

Cuba es diferente en cuestiones geográficas. Cuba se encuentra en América, es uno de los países mas pequeños del mundo (incluso es mas chico que el estado de Chihuahua, en México), y no tiene variedad de climas, además de que el ecosistema de Cuba es selvático y de sabana. La población de Cuba es pequeña y la mayoría de los cubanos son de otra raza diferente a la de los chinos. La mayoría de los cubanos son de raza mulata (mezcla de negros con blancos), además de haber una cantidad de negros, blancos y hasta mestizos. De los países de América que tienen mas población mongoloide, Cuba no figura en el mapa.

Sin embargo, hay un cierto parecido entre la historia de Cuba y China en relación a la guerra fría, y los acontecimientos actuales de Cuba parecen indicar que se repetirá, en la isla mas grande del Caribe, la historia de China desde los setenta. Muchos piensan que en Cuba, tras la muerte de Fidel Castro, se repetirá la historia de España, en donde tras la muerte del caudillo Franco comenzó a instaurarse la democracia. Sin embargo, podría repetirse el caso de China (que se abra la economía, pero con un sistema antidemocrático y militar).

Como todos sabemos, en China, en 1927, se instauró un dictador capitalista y de corte occidental: Chang Kai Shek. Una dictadura caracterizada por la represión política, por la corrupción y por una economía capitalista que iba en ascenso. A pesar de la pobreza, la economía china era floreciente, por lo menos en el comercio y en sus finanzas. Había una clase media próspera y la represión no era ideológica. Pero la corrupción y la falta de libertades condujo a una revolución popular campesina (dirigida sobre todo contra los terratenientes) que duró hasta el 1 de octubre de 1949, cuando los revolucionarios dirigidos por Mao Tse Tung toman el poder a balazos y expulsan a Chiang Kai Shek y a su camarilla.

Mao Tse Tung había prometido libertad y prosperidad, pero en lugar de eso, instaura una dictadura ideológica y mucho mas represiva que la anterior. El comunismo se convierte en la ideología oficial del Estado, y se instaura un socialismo totalitario, en donde la economía estaba controlada y la libertad de poseer propiedades era inexistente. La economía estaba en manos del Estado, y todos los medios de producción eran controlados por el Estados y sus agrupaciones. No había tierra, fábrica, comercio o lo que fuera, que no perteneciera a la burocracia. Como consecuencia de esto, la economía china se empobrece y los chinos viven la pesadilla del racionamiento, y ahora se sabe, hasta de la hambruna. Además, no pueden emigrar de país, y el tránsito de personas dentro del territorio chino es severamente controlado. China quiere expandir su revolución al mundo entero, y en 1950 invade al Tíbet. Exporta apoyo ideológico y logístico a guerrillas del sureste asiático. Pero todo esto es desconocido por el mundo entero. En el mundo occidental, miles de estudiantes radicales o con un vago izquierdismo se proclaman admiradores del timonel Mao. Orgullosos lucen camisetas con cuello Mao, y la efigie de Mao se presenta en cárteles de manifestantes que protestan contra el mundo capitalista y consumista.
Pero todo ese cuadro comienza a cambiar. El día 9 de septiembre de 1976, muere el gran timonel: Mao Tse Tung. En el interior del partido comunista chino se desata una confusión y sendas rivalidades por controlar el poder. Este cae en manos de un burócrata caido en desgracia, pero reivindicado por el propio Mao: Deng Xiao Ping. Este hombre llega al poder sin el prestigio internacional, y aun nacional, de su jefe. Pero nada lo detiene en su afán de c0onsolidar su poder, y prefiere ganar prestigio entre el pueblo chino y entre los países enemigos de la Unión Soviética. Para esto, comienza a realizar reformas en 1978, que consisten en algo asombroso en esos años: abrir la economía china al capitalismo, y a las inversiones extranjeras. Instaura una reforma económica que permite a los campesinos poseer pedazos de tierra en manos privadas (de ellos) y comerciar con sus productos. Poco a poco, las reformas se van radicalizando. Deng abre la economía al capital extranjero en varios sectores, y el capitalismo va ganando terreno en China. La economía china comienza a despuntar, y hoy es una de las mas importantes e influyentes. El nivel de vida del pueblo chino es mejor. Se acabó la hambruna y el racionamiento, y los chinos comienzan a vivir mejor, por lo menos en cuestiones económicas, aun aquellos que continuan en la pobreza. Las inversiones extranjeras acaban con vestigios de socialismo, y la maquinaria occidental, la arquitectura occidental y la ropa occidental se convierten en algo común en la China posmao. Incluso, centros comerciales construidos en China rivalizan en tamaño y dimensiones con los de capitales y ciudades occidentales, como Florencia, Milán, París, Londres, Nueva York, los Ángeles, Las Vegas, Chicago, Miami, Roma, etcétera. Pero el aparato represor y la falta de democracia continúan en China, y las violaciones a los derechos humanos es tema de organizaciones internacionales defensoras de la democracia y la libertad.

En Cuba ocurrió algo muy parecido a China hasta los tiempos de Mao, y podría ocurrir algo muy parecido a lo que ocurrió en China después de Mao, haciendo a un lado las diferencias. Como se sabe, el 10 de marzo de 1952 ocurre un golpe de Estado que acaba con la democracia cubana, y se instaura una dictadura muy similar a la contrarrevolucionaria de China. Una dictadura capitalista, de libre mercado, pero con represión política. Una prosperidad en las finanzas y en el comercio, y una clase media empresarial y pujante, en medio de la pobreza en el campo y las pequeñas poblaciones y una rampante corrupción. La Cuba de Fulgencio Batista se asocia con gangster estadounidenses de la talla de Myer Lanski, que convierten a la isla en un burdel caribeño. A pesar de todo, la pobreza está lejos de llegar a niveles catastróficos, pero la represión contra la oposición por parte de Esteban Ventura y otros sujetos hace odiosa a la dictadura. El descontento y las ideas de revolución ganan terreno en los sectores medios e intelectuales (como en la China de Chang Kai Shek). Todo esto en medio de la alegría de los casinos y los cabarets.

Surgen grupos revolucionarios. Uno de estos, encabezados por un Mao Tse Tung cubano, de nombre Fidel Castro Ruz. Fidel Castro encabeza una revolución que promete prosperidad, democracia y oculta sus inclinaciones comunistas (en esto se diferencia del caudilllo chino). Los campesinos cubanos enfrentan a la soldadesca batistiana (asi como en China, los combates son llevados a cabo por campesinos). La clase terrateniente de Cuba se opone a la revolución, pero ante el embate de huelgas de obreros y empleados, y ante la unión de los sectores medios a la revolución de Castro, el régimen se tambalea. El día 1 de enero de 1959 el dictador Batista huye de Cuba, después de que sus tropas son derrotadas en Santa Clara. Así, la revolución cubana termina triunfando en un día primero del mes (como la china) y en un año que termina en nueve (como la china).

Siguiendo con las semejanzas, Castro asume el poder, y en lugar de establecer la democracia que prometió y traer prosperidad social y económica a Cuba, establece una dictadura mas represiva que la anterior, una dictadura de represión ideológica y política. El comunismo se convierte en la ideología oficial, y también, como en China, se instaura un socialismo totalitario. La libertad económica va quedando anulada, conforme las expropiaciones acaban con el libre mercado y la propiedad privada en los medios de producción. El Estado pasa a controlarlo todo, nada se le escapa (igual que como ocurrió en la China de Mao). El nivel de vida del pueblo cubano pasa a la total miseria, en medio del racionamiento de todo y hasta de periodos de escasez. Las cárceles cubanas se llenan de presos políticos, y para 1965 los campos de concentración tropicales son habitados por homosexuales, presos políticos, religiosos y otros tipos de presos de conciencia, al igual que los campos de concentración de bambú en China.

Pero esto parece ignorarlo el mundo intelectual y estudiantil de los años sesenta. Como si se tratara de un Robin Hood latinoamericano, Fidel es admirado por sectores estudiantiles de tipo izquierdista. Las imágenes del barbudo y junto con el, las de su lugarteniente, el famoso Che Guevara, se convierten en algo cotidiano en los cárteles de protesta y en los mítines de todo progresista del mundo occidental. La revolución cubana despierta simpatía y entusiasmo en el mundo, y la idea de que es posible un mundo bañado de justicia social y alejado del "capitlismo egoísta, rapaz e individualista" se expande entre los estudiantes, los intelectuales y algunos sectores izquierdistas. Todos sueñan con imitar en sus países a Cuba, en un mundo en el que todo parece posible y nada es inimaginable.

Pero la caida de la Unión Soviética, del muro de Berlín y en general del socialismo en la Europa secuestrada ha cambiado la percepción, y la reciente renuncia de Fidel Castro al poder comienza el inicio de una nueva era. Como se sabe, en los últimos meses de 2007 la enfermedad de Fidel Castro comenzó a deteriorarse al grado de renunciar al poder y al grado de que hasta se habla de su posible muerte.

Llega al poder el hermano de Fidel: Raul Castro. Este hombre, al igual que Deng Xiao Ping, antes de ocupar el poder es una de las figuras mas importantes de la revolución y del país, pero llega al poder sin el prestigio de Castro entre la "izquierda" (nacional, latinoamericana e internacional). Raul Castro solo es famoso e influyente por haber sido el hermano de Fidel, y ha sido su sombra. Incluso, hablando de figuras destacadas de la revolución, Raul ni siquiera tiene el segundo lugar en carisma y prestigio, pues el Che Guevara y Camilo Cienfuegos son figuras más admiradas por los sectores que se autoproclaman de "izquierda". En este contexto, Raul Castro, si quiere gobernar como dictador en una Cuba aislada de sus antiguos y poderosos aliados, tiene que ganarse al pueblo y quizá al mundo capitalista, que le podría facilitar apoyos contra cualquier posible rival que tenga mas carisma entre los sectores socialistas, y que podrían desplazarlo en el lugar que desea ocupar, el de amo de Cuba, como el dictador venezolano Hugo Chávez. Es aquí donde podría repetirse la historia de la China después de Mao en Cuba. Quizá la necesidad de ganarse al pueblo cubano obligue a Raul Castro a darle al pueblo algo que su hermano le negó: prosperidad económica, y esto se logra con libertad económica. Esto podría dar lugar a una dictadura capitalista, que otorgue libertades económicas y de propiedad privada, pero sin libertades políticas y que solo retóricamente mantenga el comunismo.

La reciente destitución de funcionarios fidelistas de mano dura (como Felipe Pérez Roque) confirma una pugna entre Raul Castro y ciertos elementos que quieren mantener las ideas de Fidel, y quizá pasarle el mando de Cuba a Chávez, el aliado poderoso de Fidel Castro y figura radical de la "izquierda". Además, la también reciente reunión del mandatario cubano con legisladores demócratas de Estados Unidos es el comienzo de una nueva era en las relaciones de Estados Unidos con la isla, que evolucionará cada vez mas. Y es una bofetada pública a las ideas y los deseos del presidente venezolano.

Por supuesto, la dictadura capitalista podría durar menos de lo que ya ha durado la de China. Por varias razones: Cuba no es una potencia militar, y la presión democrática del mundo podría hacer que la llegada de la democracia se tarde menos después de la liberalización de la economía cubana. Pero de que podría haber una etapa de libertades económicas sin libertad política en Cuba es muy probable. Después de todo, habría una diferencia entre China y Cuba: en China se tuvo que morir Mao para que la economía del país asiático comenzara su liberalización, en tanto que en Cuba la economía ha debido abrirse a inversiones extranjeras de una manera muy tímida, en sectores que benefician a la burocracia, como el eléctrico y el petrolero. Esto antes de que Fidel renunciara, en los años noventa, cuando la Unión Soviética se desintegró y con ello el régimen poderoso que subsidiaba a Fidel, y junto con el los demás regímenes socialistas de Europa. Pero la liberalización económica que tendría lugar cuando muera el símbolo de la revolución, Fidel, sería radical y beneficiaría para bien el destino económico de Cuba, esa isla que alguna vez fue el cabaret de América y que hoy es una reliquia de la guerra fría en América, lo mismo que Corea del Norte y Camboya en Asia.

jueves, 2 de abril de 2009

"EL vuelo del águila", una telenovela para recordar



Hace cosa de unos días, tuve la oportunidad de ver a través de la página electrónica http://www.youtube.com/, unos excelentes videos acerca de una telenovela histórica: "El vuelo del águila".

Esta novela se transmitió durante el año de 1994 (desde mediados de ese año, aunque no recuerdo en que fecha). Se transmitía por el canal de las estrellas en Televisa (cuando todavía era dirigida por el anterior presidente Emilio Azcárraga Milmo). Esta telenovela fue producida por los productores Ernesto Alonso y Carlos Sotomayor, basándose en la historia original de Enrique Krauze y Fausto Zerón Medina.

La telenovela "El vuelo del águila" se centra en una figura histórica de particular importancia en México, una figura que todavía hoy recuerdan los mexicanos; un personaje polémico donde los haya; dictador y héroe al mismo tiempo: El general Porfirio Díaz Mori.

Don Porfirio Díaz fue unos de los personajes mas discutidos, tanto en el tiempo en que gobernó como después de su dictadura. Fue Porfirio Díaz un héroe que desciende a dictador. Es odiado por muchos, pero también admirado. Como todos los seres humanos, fue un hombre que tuvo errores, cualidades y pasiones. Es la vida compleja de Porfirio Díaz lo que aborda la telenovela en cuestión.

Sobre todo, hay que destacar algo muy particular. La telenovela "El vuelo del águila" se atreve a desmitificar la mala imagen que la historia oficial posrevolucionaria legó en torno a ese personaje. Pero algo que resalta de la novela, mas que el manejo que tenga de la historia en torno al héroe del 2 de abril, es la excelente escenografía y la calidad de las escenas. El diálogo, ni que decir, un elemento a destacar. El vuelo del águila es, a mi parecer, la mejor telenovela histórica que se ha producido.

Una telenovela que debería de rescatarse, y que sirve como ejemplo a las malas producciones televisivas de los últimos años. Es que si de algo adolece la televisión mexicana actual, es de telenovelas de calidad, y en cambio, abundan telenovelas de escasa imaginación, sin argumento y dotadas de boberías, malas escenas, cursilerías y demás. Telenovelas hechas más con la intención de hacer famosas a figuras juveniles que de contar una historia interesante.
El vuelo del águila se divide en varias partes, según las faces de la vida de Porfirio Díaz, un hombre que murió a una edad muy poco común en su tiempo, a los 84 años de edad. Nació el 15 de septiembre de 1830 (como dato curioso, Porfirio instauró esa fecha como el día oficial del grito, para que la fiesta nacional coincidiera con su onomástico. Una costumbre que el régimen emanado de la revolución mantuvo a pesar de relegar la figura del general a la de un villano).

La fecha de su muerte, ocurre el 2 de julio de 1915, a casi dos meses para que cumpliera 85 años. 85 años que vieron la trasformación por la que pasó el país: de una nación anarquica, de constantes guerras y un gobierno federal débil a una nación dictatorial, con una fuerte autoridad central y un progreso económico y social nunca antes visto. Ciclo que recayó, por falta de modernización política, a otro igual de desastroso que el que vió nacer a Porfirio Díaz, aunque con sus diferencias.

Es esta evolución que presenció el país lo que la telenovela trasmite a lo largo de su historia. Porfirio Díaz nace durante la dictadura breve de Anastasio Bustamantes y con el contexto de la aprehensión de Vicente Guerrero (el primer capítulo termina con el fusilamiento del caudillo de sur). Durante la larga vida de Porfirio Díaz, ocurren los levantamientos y derrocamientos de presidentes comunes en las décadas de 1830 y 1840. Porfirio da su primer paso en la carrera militar cuando los estadounidenses invaden a México (se alistó para pelear, aunque su batallón no entró en escena). Los capítulos posteriores de Porfirio Díaz transmiten las luchas entre liberales y conservadores a mediados del siglo XIX, la intervención francesa y el segundo Imperio, la restauración de la república y las luchas entre Díaz y Juárez por el poder. Luego viene la larga dictadura del general, para acabar en el destierro del caudillo oaxaqueño en Europa, cuando la revolución maderista lo derrocó del poder.

Infinidad de sucesos importantes que ocurren en México entre 1830 y 1915 son reflejados en la novela. Porfirio Díaz fue, así, un hombre cuya vida coincide con momentos históricos distintos entre sí. Si nos asomamos a los primeros capítulos de la novela, podremos ver el México de los primeros años de independencia, cuando todavía no era clara la división entre conservadores y liberales, y cuando México carecía de automóviles, cines, tranvías, ferrocarriles, luz eléctrica, clase media empresarial, desarrollo industrial y comercial, pavimentación de calles y callejones, etcétera; en fin, de muchas de las cosas que llegaron o se expandieron durante su largo gobierno. En cambio, si nos asomamos a los capítulos últimos de la novela, cuando la agonía y muerte del antiguo héroe y dictador, veremos un México donde las luchas políticas ya no eran entre liberales y conservadores (es decir, donde esa división clara ya se había quedado en el pasado mitológico que el porfiriato comenzó a honrar, y en cambio veremos un México muy similar al que había cuando el caudillo nació, donde las luchas políticas eran entre mas de dos bandos, si bien con denominaciones y causas muy distintas a las de los bandos políticos de los años de 1830). Veremos un México muy similar al de la infancia de Porfirio (crisis económica, destrucción material, guerra civil, escaso control de la federación, gobiernos débiles, caciquismos que gozan de una autonomía regional, caudillos poderosos, etrcétera) pero con una diferencia a la del México de 1830: el México de 1915 tenía automóviles, trenes (los cuales eran utilizados por los ejércitos revolucionarios) luz eléctrica, pavimentación en las calles, tranvías, clase media empresarial y hasta agua potable; en general, todo lo que el porfiriato (le pese a quien le pese) mejoró o favoreció. La herencia material de un régimen que todavía perdura, y que era muy bien utilizado por los ejércitos revolucionarios, en una época en que la revolución había aniquilado completamente al antiguo régimen y que en cambio, ya presenciaba las divisiones entre caudillos y entre bandos revolucionarios, entre ideologías y aspiraciones diferentes.

El mundo también cambió mucho a lo largo de la vida del general Díaz. Si la vida del general comenzó cuando las guerras napoleónicas acababan de terminar, en cambio terminó cuando la primera guerra mundial estaba causando muertos en los campos europeos. De alguna manera, la telenovela de Alonso refleja eso y mas, con una calidad y una historia que queda en la memoria de la televisión mexicana.